Ojos con perspectiva de género, hacia la planeación y movilidad urbana
Detalle BN6
- Inicio
- Ojos con perspectiva de género, hacia la planeación y movilidad urbana

Ojos con perspectiva de género, hacia la planeación y movilidad urbana
El PAP Movilidad Urbana Sustentable identifica y cuestiona todos los aspectos del espacio público que excluyen o ponen en una situación de desigualdad a las mujeres en el Área Metropolitana de Guadalajara.
Por Dulce Figueroa Santana
Los espacios no son neutros en la ciudad, y apenas se está alzando más la voz para decir que no lo son, que están construidos con cierta visión y que afecta diferente en cuestiones de género, de clase social y de capacidades físicas, expresa Azucena Gollaz, asesora dentro del Proyecto de Aplicación Profesional, Movilidad Urbana Sustentable. "Por ejemplo, se habla que 8 de cada 10 mujeres hemos vivido acoso sexual alguna vez en nuestra vida. Esa es la estadística, pero yo diría que todas".
Este PAP, que colabora con el Departamento de Hábitat y Desarrollo Urbano, profundiza recientemente en las implicaciones que tiene para una mujer el habitar la ciudad, planeada desde una única perspectiva que sólo considera los traslados de viviendas a centros de trabajo y que favorece condiciones de inseguridad.
Yeriel Salcedo, coordinador del PAP, explica que el espacio público de la metrópoli está construido con una visión en donde las calles, vialidades e infraestructura para la movilidad no reconocen cuerpos, actividades ni géneros diferentes. "Parece que sólo están para hombres blancos con todas sus capacidades físicas completas, y no se reconoce la diferencia de cuerpos, de actividades en cuestión".
Por ello, este equipo de trabajo está realizando en conjunto con IMEPLAN, un diagnóstico sobre las políticas públicas de movilidad existentes en Jalisco. Este diagnóstico busca divulgar el estado del sistema de políticas públicas, el cual muestra que no se distingue los diferentes patrones de movilidad entre hombres y mujeres.
"En ese sentido tiene un impacto muy fuerte en las mujeres. Hay colonias en las que no hay servicio de transporte público para realizar trayectos más cortos dentro de la misma colonia, trayectos que tienen que ver con labores de cuidado. Entonces tienen que caminar más o pagar transporte privado, ven cómo resolver esas necesidades de movilidad de otra manera", declara Gollaz.
Fotografía: Yeriel Salcedo.
Mientras el transporte público está hecho para satisfacer principalmente las necesidades de ir al trabajo, se excluyen otros ámbitos como las labores de cuidado que realizan las mujeres. Aunque estas labores deben estar distribuidas equitativamente entre hombres y mujeres, Gollaz puntualiza que "si existe una infraestructura pública que facilite las labores de cuidado, es más fácil realizar esa redistribución de tareas".
Por otra parte, Salcedo cuenta cómo han arrancado este abordaje teórico con perspectiva de género hacia alumnos de carreras como Arquitectura o Ingeniería Civil.
"Se dan cuenta que no es lo mismo pensar en un proyecto tomando en cuenta la diversidad y en especial, toda la problemática que viven las mujeres. Es un trabajo previo que se seguimos consolidando y esperamos tener más trabajos de fondo sobre urbanismo feminista".
En cuanto al desarrollo de políticas públicas, la seguridad de las mujeres en las calles y en el transporte público es otra prioridad de análisis y acción para este proyecto. Los asesores detallan que se necesitan mecanismos efectivos para la denuncia y seguimiento del acoso sexual. "Un mecanismo en el que las mujeres nos sintamos seguras y no todavía más agredidas cuando estemos realizando esa denuncia del acoso sexual que es lo que sucede muchas veces".
El propósito de este PAP es que, con una mirada crítica y una perspectiva de género completa, se pase de una discusión inicial a políticas públicas que hagan posible espacios más equitativos y seguros a largo plazo. Ambos académicos coinciden en que es deber de los medios de comunicación, de los gobiernos y universidades, poner el tema en la agenda pública.
"Tenemos que empezar por hablar del tema muchísimo en todas las esferas de la sociedad. Hay colectivos que han estado trabajando en Guadalajara por espacios público para la ciudadanía mejor equipados. Pero hace falta este énfasis de hacerlo en una mirada de género y además desde una perspectiva incluyente, que sea para todas las personas".
El PAP Movilidad Urbana Sustentable aborda las problemáticas de los grupos más vulnerables en el Área Metropolitana de Guadalajara, y busca mejorar las condiciones de movilidad en el transporte público, la bicicleta y los caminos peatonales.
Está abierto para las carreras de Arquitectura, Ingeniería Civil, Diseño, Ingeniería Ambiental, Relaciones Internacionales, Derecho y Gestión Pública
Puedes conocer más de este proyecto aquí: https://www.facebook.com/PapMusITESO
El 17 de marzo será el conversatorio sobre movilidad con perspectiva de género, organizado en el marco del #DíaInternacionalDeLaMujer. Para más información, ingresa aquí: http://bit.ly/3cI1UR4