Frente común ante la crisis económica
Detalle BN6
- Inicio
- Frente común ante la crisis económica
Frente común ante la crisis económica
En el segundo encuentro de profesores PAP de la Apuesta Economía Solidaria y Trabajo Digno del ITESO se abordó el trabajo conjunto para atender a las micro y pequeñas empresas que han sido golpeadas por la emergencia sanitaria
Por Judith Morán
Los vocablos del latín que precedieron a la palabra universidad encierran conceptos como universalidad, totalidad y colectividad, es decir, un grupo de personas que se reúnen con un fin determinado. Esto fue lo que hicieron los profesores de Proyectos de Aplicación Profesional del ITESO durante un encuentro en el que comenzaron a articular las acciones que emprendieron para atender a micro y pequeñas empresas y a organizaciones en medio de la pandemia por covid-19.
El encuentro es resultado del trabajo entre el Centro Universidad Empresa (Cue), el Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología (Cegint), el Departamento de Economía, Administración y Mercadología (Deam) y el Centro Interdisciplinario para la Formación y Vinculación Social (Cifovis), señala Gabriela Muñoz Padilla.
Estas instancias se reunieron a mediados de marzo, ya con la contingencia, en un "momento en que las empresas estaban tan heridas que no podíamos descuidar a los heridos por buscar algún proyecto más articulador" cuenta la profesora de Cifovis es quien vincula al Cue, Cegint, Deam y Cifovis dentro la apuesta de Economía Solidaria y Trabajo Digno de la universidad.
Previo al "Segundo encuentro académico de profesores de PAP Acciones que contribuyan a reactivar la economía en el contexto de la covid-19" se recuperó las acciones que se emprendieron para atender a empresas, identificar las buenas prácticas y compartirlas entre los docentes.
"Este fue el propósito del encuentro, hacer un alto, identificar cómo están las empresas, que tan afectadas están económicamente y la redefinición de sus modelos de negocios, porque una de las coincidencias en los PAP fue ante contingencia se acompañó a las organizaciones para adecuar sus modelos de negocio para que pudieran sobrevivir" detalla Gabriela Muñoz.
Además de presentar un primer análisis de la situación el encuentro tenía como propósito el despertar el interés de que en conjunto se puede contribuir a resistir la crisis económica que ha puesto en riesgo este sector que representa el 78% de los empleos del país.
Gabriela Muñoz señala que la idea era dejar de verse de manera aislada, cada uno "atendiendo a su herido" lo ideal es "vernos en conjunto como profesores y como proyectos vinculados desde ITESO con este sector de economía y que a partir de esto visualizáramos que el impacto que podemos tener es mayor intercambiando estrategias y buenas prácticas para el ciclo de Otoño".
Esto traerá consigo modificaciones a las prácticas PAP "la crisis nos da pistas para innovar".