Documental "Cuidar los Años coordinado por ITESO, recibe el Aro de Plata en Festival Internacional de Cine de Taxco
Detalle BN6
- Inicio
- Documental "Cuidar los Años" coordinado por ITESO, recibe el Aro de Plata en Festival Internacional de Cine de Taxco

Documental "Cuidar los Años" coordinado por ITESO, recibe el Aro de Plata en Festival Internacional de Cine de Taxco
El documental, que revela retratos dignos de la vejez, ganó el premio a Mejor Cortometraje Documental en el Festival Internacional de Cine de Taxco. En él confluye un proyecto de investigación y un Proyecto de Aplicación Profesional.
Dulce Figueroa Santana
Resultado de cinco años de trabajo del PAP Alter Código y el Proyecto Internacional de Investigación: Subjetividades, Emociones y Procesos de Colectivización del Cuidado en la Vejez y Bienestar Social: Estudios de caso en México, España y Uruguay, cargo de la maestra María del Rocío Enríquez Rosas y otros investigadores, el documental "Cuidar los Años", dirigido por Daniela Gloss Núñez, fue acreedor al Aro de plata en la categoría de Mejor Cortometraje Documental. El proyecto de investigación, que busca acercarse a las historias de vida de adultos mayores en distintas localidades urbanas de México, España y Uruguay, fue el insumo principal para esta producción.
La participación del PAP Álter Código, el cual se centra en construir retratos justos y dignos sobre grupos sociales estructuralmente desfavorecidos, fue clave para que los hallazgos de la investigación se articularan en el documental. El equipo de trabajo, a través de este rodaje, pudo desmontar algunos de los estigmas que se tienen sobre esta etapa de la vida, las formas de cuidado mutuo entre generaciones, y descubrir otra cara del envejecimiento; uno más sensible, pleno y activo.
La investigación contó con Fondos de Apoyo a la Investigación de la Dirección de Investigación y Posgrado del ITESO y en ella participaron investigadores del DESO, departamento que coordinó este estudio a través de Rocío Enríquez, también del mismo departamento participaron María Martha Ramírez, Margarita Maldonado, Daniela Gloss y Aimeé Espinoza, del DPES Everardo Camacho, del DHDU Alejandro Mendo, de CIDEA Karina Vázquez. Como investigadores externos con participaciones puntuales se contó con Enrique Valencia de la Universidad de Guadalajara, Verónica Montes de Oca de la Universidad Nacional Autónoma de México, Pablo Yanez de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe-México, Concepción Arroyo de la Universidad Juárez, Durango y Julieta Oddone de FLACSO, Buenos Aires, Argentina.
Daniela Gloss, directora del documental, relata lo que representó cinco años de trabajo conjunto.
"Empezamos a pensar y pre producir el documental a la par del proyecto de investigación en 2017. Los años previos a empezarlo fueron un espacio de experimentación en el que nos vinculamos con instancias y organizaciones, ver qué funcionaba y qué no. Pronto tuvimos una metodología de trabajo para generar estos retratos que no promovieran estereotipos positivos ni negativos, sino que fueran cercanos a la persona y a su complejidad".
Para ella y su equipo, fue un reto transformar la investigación a un producto que le hablara a un público amplio y no sólo se divulgara ciencia para la ciencia. Por ello, averiguaron la manera en la que la cinta no tuviera un lenguaje especializado y pudiera apelar a las emociones y subjetividades de la audiencia. "(El documental) le apuesta a que una persona común pueda sentarse, entender y sentir".
Al principio, Gloss se encargó de que los adultos mayores la conocieran, de presentarles y explicarles el proyecto a los protagonistas y a dónde iba a llegar el material. Los vínculos que ya existían de por medio por la investigación le facilitaron esta tarea.
"Implicó una forma de relacionarse menos vertical con las personas con las que trabajamos, a veces se suelen formar relaciones muy extractivas, en este caso tratábamos de que fuera un ir y venir, y contribuirles en algo, hacerles justicia a su experiencia de vida que es algo tan valioso".
La parte más fuerte de su producción se dio a inicios del año 2019, en ese tiempo, al menos 80 estudiantes del PAP pasaron por ese camino, por lo que rotaron roles de trabajo en los que se contemplan asistentes de dirección, fotografía, sonido, edición, difusión y fondeos. En este proyecto se implicaron alumnos de las carreras de Diseño, Mercadotecnia, Comunicación y Artes Audiovisuales, Ciencias de la Comunicación, Publicidad y Comunicación Estratégica, Gestión Cultural y Periodismo y Comunicación Pública.
Una de las consideraciones del documental era que los protagonistas, Antonieta, Josefina, Rogelio, Yázcara y Esperanza, pudieran sentirse en confianza, en libertad de comunicar quiénes son y cómo deseaban ser retratados. La directora destaca la contribución de su colega Francisco Rivera en la parte de fotografía y edición, y la asesoría de la cineasta Alana Simoes hacia la perspectiva de cómo pensar la construcción de la historia.
"Logra enlazar varios procesos: un proceso investigativo con la vida de las personas, con algo más artístico como lo es el cine, y con un proceso educativo en medio porque era un proceso formativo para los chavos que estaban haciendo su PAP, respondiendo a una producción real". Explica Daniela Gloss.
Al final, la maestra Rocío Enríquez recalca la relevancia de este proyecto en la sociedad contemporánea. "El documental detona conversaciones. Abre la posibilidad de reflexión en quienes lo ven, para poder conversar sobre este tema y resignificar la vejez".
Enríquez concluye que los aportes del PAP Álter Código también alcanzan a transformar el proceder de los estudiantes en sus ámbitos profesionales. Que, además del compromiso y la creatividad que manifestaron, se llevan la oportunidad de sensibilizarse, reflexionar,
cuestionarse, problematizar acerca de esta etapa, de las muchas formas de vivirla, y de la importancia de la solidaridad que hay entre generaciones.
"Es algo que van a cosechar a lo largo de su vida".